Estudio cuantitativo del Mercado Infantil y el Mercado adolescente en España

El publico infantil en España – El publico adolescente en España 

 ¿Cuántos niños hay en España? ¿Cuál es el número de adolescentes? ¿Cómo son los hogares?

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de Enero de 2017 podemos cuantificar el público infantil y adolescente en España de la siguiente manera:

  1. Población total de España:

  • 46.528.967 personas.
  • Tendencia: Creció en un 3.98% en los últimos 10 años.

 

  1. Población infantil en España(0 a 12 años):

  • 5.590.184 personas que representan un 12.5% de la población total.
  • 3.130.489 son varones y 2.941.478 mujeres.
  • Hay un 6.42% más de varones que de mujeres.

Podemos desglosarlo en dos subgrupos:

– Bebes de 0 a 2 años que aun no tienen capacidad para decidir o influir activamente en la compra 831.375 bebes

– Niños de 3 a 12 años. 4.758.809 niños

  1. Población adolescente en España (13 a 18 años):

  • 2.756.264 personas que representan un 6.2% de la población total.
  • 1.398.384 son varones y 1.316.796 son mujeres.

 

  1. Hogares y familias en España

–      Número de hogares: Volvió a aumentar durante el año 2015 y alcanzó los 18.346.200

–      Tamaño medio del hogar: se mantuvo en 2,51 personas por hogar.

–      Los hogares más frecuentes: Seguían siendo los formados por dos personas (30,6% del total). Le siguieron los unipersonales (25,0%), aunque la población incluida en estos sólo supuso el 10,0% del total.

Por su parte, los hogares de cinco o más personas constituyeron el 5,8% del total. Su tamaño medio fue de 5,3 personas y concentraron al 12,2% de la población.

Los hogares más pequeños (de una o dos personas) volvieron a crecer en número. El mayor incremento se dio en los hogares de una persona, que ascendió a 4.584.200 como valor medio de 2015, con un incremento del 1,1% respecto a 2014. Los hogares unipersonales suponen el 25,0% del total, frente al 24,8% de 2014.

Los hogares de cuatro y de cinco o más personas decrecieron en número, siendo los de cinco o más miembros los que registraron el mayor descenso (del 1,6%). Los hogares de tres personas, que decrecieron un 0,4% en 2014, aumentaron de manera muy débil.

–      Los hogares monoparentales: Son los que están formados por uno solo de los progenitores con hijos. En 2015 estaban mayoritariamente integrados por madre con hijos (1.541.700, el 81,3% del total, frente a 355.700 de padre con hijos).

En dos de cada tres hogares monoparentales (67,4%) el progenitor convivía con un solo hijo.

El número de hogares formados por madre con hijos aumentó un 6,3% respecto a 2014, mientras que el de padres con hijos lo hizo un 16,9%. En conjunto, crecieron un 8,1%.

En un 38,5% de los hogares de madres con hijos ésta era viuda, en un 36,4% separada o divorciada, en un 13,1% soltera y en el 12,1% casada.

Por edad, el 75,7% de los 201.300 hogares de madre soltera con hijos estaba formado por mujeres de 35 o más años.

En casi una tercera parte de los hogares monoparentales (32,8%) el progenitor tenía 65 o más años, mientras que no llegaban al 5,0% los que tenían menos de 35 años.

En el 17,6% de los hogares de padre con hijos los progenitores eran menores de 45 años, mientras que en los de madres con hijos este porcentaje fue del 26,4%.

Autor: Daniel Lázaro Pérez

Profesional del Marketing. 100% Marketing 100% Comercial. Apasionado del Marketing infantil y adolescente. Marketing digital.

Deja un comentario